Proyecto Zertiair
- ZertiAir, la innovadora red de sensores ambientales para combatir la contaminación del aire
El proyecto ZertiAir, dirigido por Smartech Cluster y financiado mediante la línea de ayudas de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, representa una oportunidad tangible para crear una red de sensores ambientales que permitan combatir la contaminación del aire gracias a una solución revolucionaria para medir la calidad del aire y facilitar el acceso a datos precisos.
La iniciativa es fruto de la creación de un Consorcio compuesto por seis entidades: Smartech Cluster, el clúster Innovasturias, Zertifier, Megatró group, ADQA y Brickken.
La temática del proyecto, catalogado como de investigación industrial, está plenamente vigente debido a la creciente preocupación por la contaminación del aire y la necesidad de reducir las emisiones de CO2, que continúan incrementándose a nivel global. Para afrontar este desafío mundial, el proyecto ZertiAir ha desarrollado una solución innovadora proponiendo una red colaborativa, universal, abierta y económica de sensores ambientales. Estos sensores incluyen mediciones de CO2, temperatura, presión atmosférica y humedad, con la ventaja adicional de ser de bajo costo, fáciles de instalar y con requisitos mínimos de mantenimiento.
El proyecto también es innovador por la tecnología utilizada en su desarrollo. Específicamente, se ha combinado Internet de las Cosas (IoT) mediante una red LoRaWAN, de bajo consumo, bajo coste, largo alcance y fácil instalación, que permite la recolección de datos de los diferentes sensores y puede desplegarse fácilmente en cualquier lugar de una ciudad o pueblo. Este aspecto representa una innovación significativa en el campo de la monitorización, que hasta el momento no se había logrado.
Otra de las características más destacadas del proyecto ZertiAir es su firme compromiso con la transparencia de datos. Todos los datos recopilados están disponibles en formato abierto (Open Data) y la consulta manual de los mismos se puede hacer de forma gratuita a través de una sencilla página web donde se pueden ver en un mapa representados todos los sensores de la zona que están conectados a esta red.
Asimismo, se ha utilizado tecnología Blockchain para certificar la procedencia de los datos de los sensores. Específicamente, se ha utilizado Gnosis, una cadena de bloques independiente con un protocolo propio que se utiliza para construir aplicaciones descentralizadas (DApps) basada en Ethereum.
Los participantes que tengan un sensor instalado en sus viviendas serán recompensados con tokens ZAIR de manera justa por contribuir con datos atmosféricos. La economía del token ZAIR está diseñada para crear un ecosistema sostenible.
En un segundo nivel, también han creado diferentes APIs, con el objetivo de que organizaciones y empresas accedan de una manera automatizada a estos datos, lo que contribuirá a una gestión más eficiente y sostenible. De este modo, se facilitará el acceso masivo y automatizado para entornos del ámbito de las Smart Cities, Web 3 y BigData, gestión de la calidad del aire, gestión del tráfico o meteorología, entre otros ejemplos.
Finalmente, ZertiAir también introduce una idea innovadora ya que recompensará a los propietarios de sensores por su contribución y cesión de los datos recogidos.
La tokenización de los datos de sensores IoT permite crear un ecosistema donde los usuarios son recompensados por contribuir con datos confiables a través de un token ZAIR, que podrá usarse para la gobernanza, compra de datos y/o acceso a servicios premium. El uso de la tecnología blockchain aportará seguridad, privacidad, economía y eficiencia en las transferencias de los tokens, aspectos cruciales para este tipo de proyectos.
Para el éxito de la iniciativa, ha sido necesario realizar varios casos de uso o pilotos para probar la utilidad de estos sensores y, para ello, se han llevado a cabo diferentes pruebas en Cataluña y Asturias. En el caso asturiano, las pruebas se han realizado en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, en el campus de Viesques, donde precisamente el clúster Innovasturias tiene su sede.
En definitiva, ZertiAir permite mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades a nivel regional, nacional e internacional a través de una monitorización continua de los contaminantes más significativos, analizando tendencias, identificando zonas sensibles y, lo más importante, fomentando la innovación en este sector proporcionando una herramienta abierta y transparente que contribuye a la aceleración hacia la neutralidad climática.